Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2008

Mensaje del Papa para el Día Mundial de la Alimentación"La seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía"

Gracias a Zenit reproducimos el mensaje del Papa Benedicto XVI con motivo del dia mundial de la alimentacion

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 16 de octubre de 2008 (ZENIT.org).- Publicamos el mensaje que ha enviado Benedicto XVI al director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el señor Jacques Diouf, con motivo del Día Mundial de la Alimentación.



* * *



A su excelencia el señor Jacques Diouf,
director de la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

El tema escogido este año para el Día Mundial de la Alimentación, "La seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía", permite reflexionar sobre lo que se ha hecho en la lucha contra el hambre y sobre los obstáculos a la acción de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ante los nuevos desafíos que amenazan a la vida de la familia humana.

Esta jornada se celebra en un momento particularmente difícil para la situación alimentaria mundial, en el que la disponibilidad de alimentos parece insuficiente en relación con el consumo y las condiciones climáticas contribuyen a poner en peligro la supervivencia de millones de hombres, de mujeres y niños, obligados a abandonar su tierra para buscar algo con que alimentarse. Estas circunstancias exigen que, junto a la FAO, todos puedan responder en términos de solidaridad, con acciones libres de condicionamientos y poniéndose realmente al servicio del bien común.

En junio pasado, la Conferencia de alto nivel brindó la oportunidad a la FAO para recordar a la comunidad internacional sus responsabilidades directas ante la inseguridad alimentaria, en momentos en los que las ayudas básicas a las situaciones de urgencia corren el riesgo de ser limitadas. En el mensaje que había dirigido a los participantes, había indicado entonces la necesidad de adoptar "medidas valientes que no capitulen ante el hambre y la malnutrición, como si se tratara simplemente de fenómenos endémicos sin solución" (Carta del Papa a la cumbre de la FAO sobre seguridad alimentaria mundial, 2 de junio de 2008).

El primer compromiso es el de eliminar las razones que impiden un respeto auténtico de la dignidad de la persona. Los medios y los recursos de los que dispone el mundo pueden procurar una alimentación suficiente para satisfacer las necesidades crecientes de todos. Lo demuestran los primeros resultados de los esfuerzos aplicados para aumentar los niveles globales de producción ante la carestía registrada por las cosechas. Entonces, ¿por qué no es posible evitar que tantas personas sufran de hambre hasta las consecuencias más extremas?

Los motivos de esta situación, en la que con frecuencia conviven abundancia y penuria, son numerosos. Podemos citar la carrera al consumismo, que no se detiene a pesar de una menor disponibilidad de alimentos y que impone reducciones forzadas a la capacidad alimentaria de las regiones más pobres del planeta; o la falta de voluntad para concluir negociaciones y para frenar los egoísmos de Estados y de grupos de países o para acabar con esa "especulación desenfrenada" que afecta a los mecanismos de los precios y el consumo. La ausencia de una administración correcta de recursos alimentarios causada por la corrupción en la vida pública o las inversiones crecientes en armas y tecnologías militares sofisticadas en detrimento de las necesidades primarias de personas desempeñan también un gran papel.

Estos motivos, sumamente diferentes entre sí, tienen su origen en un falso sentido de valores sobre los que deberían basarse las relaciones internacionales, y en particular, en esa actitud difundida en la cultura contemporánea que sólo privilegia la carrera a los bienes materiales, olvidando la verdadera naturaleza de la persona humana y sus aspiraciones más profundas. El resultado es, por desgracia, la incapacidad de muchos para asumirse las necesidades de los pobres y para comprenderlas, negando así su dignidad inalienable.

Una campaña eficaz contra el hambre exige, por tanto, mucho más que un simple estudio científico para afrontar los cambios climáticos o para destinar en primer lugar la producción agrícola a la alimentación. Es necesario, ante todo, redescubrir el sentido de la persona humana, en su dimensión individual y comunitaria, a partir del fundamento de la vida familiar, fuente de amor y afecto, de la que procede el sentido de solidaridad y la voluntad de compartir. Este planteamiento responde a la necesidad de construir relaciones entre los pueblos basadas en una disponibilidad auténtica y constante para hacer que cada país sea capaz de satisfacer las necesidades de las personas, pero también de transmitir la idea de relaciones basadas en el intercambio de conocimientos recíprocos, de valores, de asistencia rápida y de respeto.

Se trata de un compromiso por la promoción de una justicia social efectiva en las relaciones entre los pueblos, que exige de cada uno ser consciente de que los bienes de la Creación están destinados a todos y de que en la comunidad mundial la vida económica debería orientarse a compartir estos bienes, a su uso duradero y a la justa repartición de los beneficios que se derivan.



En el contexto cambiante de las relaciones internacionales, en el que parecen acrecentarse las incertidumbres y aparecen nuevos desafíos, la experiencia que hasta ahora ha hecho la FAO --junto a la de otras instituciones que trabajan en la lucha contra el hambre-- puede desempeñar un papel fundamental para promover una nueva manera de comprender la cooperación internacional. Una condición esencial para aumentar los niveles de producción, para garantizar la identidad de las comunidades indígenas, así como para la paz y la seguridad en el mundo consiste en garantizar el acceso a la tierra, favoreciendo de este modo a los trabajadores agrícolas y promoviendo sus derechos.

En todos estos esfuerzos, la Iglesia católica está junto a vosotros, como lo testimonia la atención con la que la Santa Sede sigue la actividad de la FAO desde 1948, apoyando constantemente vuestros esfuerzos para que pueda continuar el compromiso a favor de la causa del hombre. Esto significa, en concreto, la apertura a la vida, el respeto del orden de la Creación y la adhesión a los principios éticos que constituyen desde siempre la base de la convivencia social.

Con estos deseos, invoco la bendición del Altísimo sobre usted, señor director general, así como sobre los representantes de las naciones para que podáis trabajar con generosidad y sentido de justicia por los más necesitados.

Vaticano, 13 de octubre de 2008

lunes, 22 de septiembre de 2008

La alegria del Amor



Este fin de semana hubo otra visita a Sinamaica en el marco del Proyecto Talawayuu, es una iniciativa para alimentar niños en la Guajira Venezolana con la cual estamos identificados. Estos rostros que vemos son los rostros y las sonrisas del Amor que se desborda en una zona tan deprimida pero tan generosa que a uno le da gusto estar en sintonia con ellos todo el tiempo. Hoy escribo sobre esta iniciativa porque siento que lo mas importante del viaje que cada uno de nosotros hace sobre esta tierra solo tiene sentido desde el Amor y Talawayuu o Hermano que es la traduccion del Wayuunaiki es una muestra muy pequeña de lo que hacemos en unidad. Que hace el Proyecto Talawayuu? Bien, promueve un intercambio Cultural donde cada cual aporta lo mejor de sus culturas desde su realidad concreta y poco a poco se han ido conociendo ambas para entrar en un compartir fraterno que permita solucionar el problema de desnutricion y hambre que esta matando a los niños de la zona. Lo mas lindo es la unidad que se ha ido generando entre ambas partes y sentimos que podremos seguir estrechando estos lazos con el tiempo hasta lograr en esa realidad que todos seamos UNO.

domingo, 13 de julio de 2008

Las incongruencias del Mundo

Estoy molesta, le podria dar otro calificativo pero faltaria el respeto de aquellos que me leen y tampoco es la idea. Resulta que con todo esto de la crisis de alimentos anoche vi unos videos que recibi que realmente no voy a publicar porque siento que hay que respetar los rostros de aquellos que sufren, y quiza lo mas dificil para mi es ver que mientras en este mundo gastonomico que vivimos estamos viendo cosas tan hermosas dia a dia, y estamos construyendo nuestra identidad y estamos uniendonos, y tenemos tantas cosas hermosas por las cuales estar felices, resulta que hay otro Mundo donde eso no es tan real, donde la miseria, la insalubridad, la hambruna son el dia a dia. Seres humanos sin esperanza porque esta no les acompaña. Seres humanos en el olvido porque el mundo no los mira. Seres humanos sin valor porque los hemos condenado a eso. Me pregunto entonces como nosotros los cocineros podemos hacer nuestra realidad mas humana, con menos estereotipos, con mas compromiso hacia los necesitados porque cada dia que pasa me convenzo mas de que efectivamente en el compartir es que podemos entonces hacer de nuevo el milagro de los Cinco Panes y Dos Peces. Estoy molesta porque no puedo hace nada para aliviar ese dolor tan grande de la humanidad que se sumergue en el placer mientras otros solo logran sumerguirse en su desdicha. Estoy molesta porque la insensibilidad se ha apoderado de nuestro entorno y cada dia que pasa somos mas lejanos a esas situaciones. pero lo que si no he perdido es la esperanza de ver algun dia como podemos cambiar esa realidad que nos atormenta y nos enceguece.

martes, 17 de junio de 2008

Iniciativa America Latina y el Caribe sin Hambre

Gracias al Amigo Andres Pascoe de la FAO Latinoamerica estamos hoy mas que nunca comprometidos en Cinco Panes y Dos Peces en la hermosa carrera de poner cada dia mas platos en la mesa de quienes no tienen que comer. a traves del siguiente link pueden revisar un poco mas de que se trata pero es importante que entendamos que solucion esta en nuestras manos. El texto que sigue lo van a encontrar alli.

www.rlc.fao.org/iniciativa/iniciativa.htm

La Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre es un esfuerzo de países comprometidos con la urgente necesidad de abatir el hambre; de organismos que comprenden el enorme precio de la pobreza extrema y sus consecuencias; de empresas que asumen su responsabilidad social; de personas que confían en la posibilidad de solucionar este problema definitivamente. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ha asumido el reto de empujar esta iniciativa, que opera desde su sede en Santiago de Chile. La Iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, así como el apoyo de los gobiernos de Brasil y Guatemala.
La Iniciativa cuenta con un Plan de Acción, que detalla las acciones concretas que se están llevando a cabo para erradicar el hambre en la Región. Estás acciones están divididas en tres grandes prioridades:

1. Dar un alto perfil al problema del hambre y el derecho a la alimentación en las agendas nacionales, regionales y sub-regionales, así como en la agenda de los organismos internacionales y de las empresas responsables. El derecho a la alimentación debe ser una política de Estado, y la sociedad debe estar informada respecto a su importancia y apoyar su implementación.
2. Reforzar las capacidades de los países para llevar a cabo políticas públicas y programas para erradicar el hambre y garantizar el derecho a la alimentación de sus ciudadanos, en un marco institucional adecuado.
3. Monitorear el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de los países involucrados en el marco de los ODM hasta el 2015, y posteriormente hasta la victoria final sobre el hambre en la Región. Esto, a través de análisis que refuerzan el conocimiento sobre las causas del hambre y propuestas fundadas sobre las estrategias para erradicarla.

martes, 3 de junio de 2008

Manos del Mundo que cocinan contra el Hambre

Amigos cocineros del mundo saludos:
El siguiente comunicado es para contarles un proyecto y para que me apoyen todos ustedes, el proyecto es para luchar contra el hambre, y que todos aportemos un pequeño grano de arena, la idea es que todos nosotros realicemos una cena en nuestros restaurantes, todos el mismo día y lo que logremos recolectar se lo hagamos llegar a la FAO para que con este dinero realicen un proyecto contra el hambre, yo me encargaría de los contactos en mi país con la FAO, y el proyecto tendría el nombre de MANOS DEL MUNDO QUE COCINAN CONTRA EL HABRE, espero su apoyo y sus respuestas lo mas pronto posible se despide .
Tomás Fernández
Cocinero
Ccs Venezuela

Junto a Tomas le estamos dando vida a esta idea....

esta nota ha circulado ampliamente por los medios electronicos, si deseas mas informacion no dudes en comunicarte

El Hambre...

Hemos estado muy pendientes de esta cumbre... por alli les comentaremos de otra iniciativa que junto con el colega y amigo Tomas Fernandez tenemos para ayudar a poner mas platos de comida en la mesa. Tomamos la nota de Zenit.org.

Es posible superar el hambre si se pone a la persona en el centro, asegura el Papa

Su verdadera causa es la cerrazón ante los demás, explica a la cumbre de la FAO

CIUDAD DEL VATICANO, martes 3 de junio de 2008 (ZENIT.org).- Si se pone a la persona y sus derechos en el centro de las estrategias nacionales e internacionales, es posible superar el flagelo del hambre, asegura Benedicto XVI.

De hecho, su causa principal es la cerrazón ante los demás, según explica en un mensaje enviado a la Conferencia de jefes de Estado y de otros representantes nacionales sobre "La seguridad alimentaria mundial: los retos del cambio climático y la bioenergía", que se celebra del 3 al 5 de junio en la sede del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma.

"Si se hiciera valer el respeto de la dignidad humana en la mesa de las negociaciones, de las decisiones y de su aplicación, podrían superarse obstáculos que de otro modo son insuperables y se eliminaría, o al menos disminuiría, el desinterés por el bien de los demás", afirma el pontífice.

En su mensaje, leído en el encuentro por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, el Papa afronta la crisis mundial de la alimentación, provocada por el aumento de los precios de los productos agrícolas.

"La creciente globalización de los mercados no siempre favorece la disponibilidad de alimentos y los sistema productivos con frecuencia están condicionados por límites estructurales, así como por políticas proteccionistas y fenómenos especulativos que dejan a poblaciones enteras al margen de los procesos de desarrollo", denuncia el Papa.

A la luz de esta situación, "es necesario confirmar con fuerza que el hambre y la malnutrición son inaceptables en un mundo que, en realidad, dispone de niveles de producción, de recursos y de conocimientos suficientes para acabar con estos dramas y con sus consecuencias".

En su mensaje, el obispo de Roma pide que se elaboren "nuevas estrategias de lucha contra la pobreza y de promoción del desarrollo rural".

En particular, pide valorar las capacidades de los pequeños agricultores, garantizando su acceso al mercado.

"Se trata de un camino que no es ciertamente fácil, pero que permitiría, entre otras cosas, redescubrir el valor de la familia rural: ésta no se limita a preservar la transmisión, de los padres a los hijos, de los sistemas de cultivo, de conservación y de distribución de los alimentos, sino que es sobre todo un modelo de vida, de educación, de cultura y de religiosidad", asegura.

Además, desde el punto de vista económico, sigue diciendo, "asegura una atención eficaz y amorosa a los más débiles y, en virtud del principio de subsidiariedad, puede asumir un papel directo en la cadena de distribución y comercialización de los productos agrícolas destinados a la alimentación, reduciendo los costes de intermediación y favoreciendo la producción a pequeña escala".

"Sólo la tutela de la persona, pues, permite combatir la causa principal del hambre, es decir, esa cerrazón del ser humano hacia sus semejantes que disuelve la solidaridad, justifica los modelos de vida consumista y disgrega el tejido social, preservando e incluso llegando a aumentar el surco de injustos desequilibrios, dejando a un lado las exigencias más profundas del bien", indica.

Al desear éxito a la cumbre de la FAO, el Papa pide no rendirse ante "el hambre y la malnutrición, como si se tratara simplemente de fenómenos endémicos y sin solución" y asegura: "¡La Iglesia católica, por su parte, desea unirse a este esfuerzo!".